¿Cuáles son las opciones de crecimiento de los ISP en Colombia con miras al 2021?
Por: Arnulfo Hooker Bernard, analista de Soporte Técnico de WDC Networks Latinoamérica
Es probable que como gerente de un proveedor de servicios de internet (ISP por sus siglas en inglés) de la región te preguntes qué se necesita para seguir avanzando en la prestación de este servicio en tu país. En este artículo le presentamos las opciones de crecimiento de los ISP en Colombia y le mostramos por qué la fibra óptica es hacia donde apunta el mercado.
Con el Proyecto Nacional de Fibra Óptica en Colombia, por ejemplo, según cifras del Gobierno Nacional se han beneficiado 788 municipios del país y 2.000 instituciones públicas para un total de 4.602.090 de beneficiarios. Esto demuestra que hay un espacio para el crecimiento de los ISP en el país y que en algunos años se hablará de un servicio de internet óptimo hasta en las regiones más apartadas.
Una de estas opciones es la fibra óptica, una tecnología de punta que ofrece la infraestructura necesaria para que los ciudadanos, empresas, instituciones educativas, entre otras, puedan acceder con recursos propios al servicio de Internet de banda ancha con mejores condiciones de calidad en el servicio y asequibilidad en los precios.
>>Descarga la infografía con las cinco ventajas principales de la fibra óptica<<
¿Qué necesita un ISP en Colombia para poner en marcha su servicio de fibra óptica en un municipio?
Para tener opciones de crecimiento de los ISP en Colombia se requieren productos activos, pasivos, herramientas y accesorios. Los más necesarios son:
- Router MikroTik
- OLT (Terminal de Línea Óptica) y software de gerencia/administración
- ODF (Distribuidor de fibra óptica)
- En caso de tener TV análoga, un EDFA
- Cable de fibra óptica para troncales, distribución e instalación (Drop)
- Cajas de empalme (Mufa), cajas de terminación (NAP), roseta óptica
- Fusionadora, caja de herramientas para fibra, patchcord de fibra óptica, conectores rápidos, splitters, herrajes, entre otros
- ONU/ONT (Unidad de red óptica/Terminal de red óptica)
- Servidor
Los productos que usamos para instalar fibra óptica son más económicos que los de otras tecnologías y brindan la posibilidad de conectar mayor cantidad de usuarios a la red.
La red de fibra óptica es muy estable. No importa la cantidad de usuarios, pues el producto principal de esta tecnología es la terminal de línea óptica (OLT), la cual es la que define cuántos usuarios hay, pues la red es la misma para todos.
Y es allí donde surge la principal diferencia entre esta tecnología y las demás; ya sea wifi, cable coaxial o de cobre. Por ejemplo, si usted en su ISP crea más usuarios y tiene las adaptaciones necesarias a la OLT, puede ampliar la cantidad de usuarios. En caso contrario, si lo que quiere es ampliar su ancho de banda para proveer mayor cantidad de megas o gigas a los clientes, o bien crear un proyecto específico, entonces debe hacer los cambios sobre la OLT.
La OLT que usted compra tiene las dimensiones para manejarlo, entonces estamos empezando con menos. Sin embargo, puede aumentar, pues su OLT tiene cómo modificarse.
Para otras tecnologías como wifi, normalmente este procedimiento es mucho más complejo. Es decir, si usted compra un dispositivo y quiere que maneje cierta cantidad de megas o gigas, tendrá que comprar pensando en eso y visualizando a futuro hacia dónde va a crecer; por consiguiente, será más costoso, reduciendo las opciones de crecimiento para el ISP en Colombia.
Algo diferente ocurre con el dispositivo OLT, el cual viene diseñado para permitirle hacer este tipo de cosas. La OLT permite la multiplexión, lo cual significa hacer una división del servicio que queremos entregar a la cantidad de clientes que necesitemos.

¿Por qué necesito ofrecer fibra óptica a mis usuarios?
El Internet de fibra óptica es el futuro de la banda ancha, pues esta tecnología se utiliza para alcanzar las velocidades más rápidas disponibles en la actualidad, tan rápido como 10.000 Mbps (10 Gbps). La banda ancha es esencial para el mundo moderno en que vivimos.
El ancho de banda internacional en América Latina y el Caribe creció un 32 % en 2020, según el informe Redes en tiempos de coronavirus, presentado por Anahí Rebatta, analista de investigación en TeleGeography, durante LACNIC 34 LACNOG 2020.
A nivel global, el ancho de banda de Internet creció 35 % en 2020, cuando expertos habían pronosticado un aumento de capacidad desplegada del 26 %, de acuerdo con Rebatta.
En este sentido podemos detectar algunas de las ventajas adicionales que hacen que los usuarios caminen hacia la fibra óptica. Mencionemos en principio que se puede optimizar el consumo eléctrico.
Como es una red pasiva, no utiliza energía en la red en sí: los que utilizan energía son los dispositivos activos que usan corriente; por ejemplo la OLT, el router, todo lo que requiere procesamiento. Sólo se transmite el haz de luz por la red de fibra, entonces ahí no necesitamos fluido eléctrico, por lo tanto es mucho más sencillo.
Caso contrario ocurre con una antena para prestación del servicio wifi. Esta sí necesita energía para funcionar; entonces con la fibra usted disminuye los costos de operación, hace una inversión una sola vez en la red y en estos equipos principales anteriormente mencionados, y después de ello no tiene que estar haciendo inversión en el tema de la red como tal.

Realmente existen opciones de crecimiento para los ISP de la región
Es importante destacar que se debe hacer una buena inversión, un buen diseño e implementación para no tener que agregar nada más a la red instalada; únicamente se agregan los clientes con el último tramo que es lo que llamamos la DROP. Parte de la fibra que podemos tomar y unir a la red un cliente y por medio de ella y la roseta óptica, el patchcord; con eso conectamos al cliente y ya tan sólo administramos.
En este punto juega un papel importante el software de gestión. Es fundamental contar con un servidor que se conecta a la OLT, y es posible manejar todo desde esta plataforma.
Cuando se habla de un servidor y un software de gerencia, se facilita todo el proceso de implementación porque es un espacio gráfico y no tiene que ser un experto para manejarlo; esto disminuye los costos en cuanto a la administración de la red y de quien la va a manejar. Usted va a necesitar alguien que tenga un conocimiento general para que reciba una capacitación de cómo hacer los procesos y nada más.
Sin embargo, el requisito principal es tener un servidor, esta inversión sólo se realiza una vez.
Es decir que si usted tiene su servicio en varios municipios, todo lo puede administrar desde un mismo software y sigue siendo el mismo servidor. Obviamente, si pasa de 100 OLT, se requiere que incremente los recursos del servidor, y es algo normal.
En este caso, puede aumentar la memoria, la capacidad de cobro si se puede comprar desde el principio; de tal manera que haya suficiente capacidad y ya la parte de procesamiento. Siempre se recomienda comprar según donde uno va, pero se puede manejar un servidor que sea físico o un servidor virtual; entonces, cuando son servidores virtuales, es mucho más fácil aumentar los recursos que tiene el servidor.
Nos podríamos extender enumerando la cantidad de posibilidades que brinda la fibra óptica para ayudar al crecimiento de los ISP latinoamericanos, pues es una tecnología que llegó para mejorar las condiciones del servicio de internet y que servirá para optimizar recursos económicos en el largo plazo para su implementación.
Si quiere conocer más a fondo la fibra óptica para que la tenga dentro de las opciones de crecimiento de su ISP en Colombia, escríbanos para brindarle la mejor asesoría: contacto@wdcnet.com.co
Queremos conocerte. Si quieres más información, déjanos tus datos de contacto a continuación: