Internet por fibra óptica: 7 equipos esenciales para las ISP
Los proveedores coinciden en que la tecnología para el Internet por fibra óptica es una de las que mejor ha posibilitado hacer frente con calidad a la demanda mundial de este servicio.
Pero, ¿qué equipos necesitas para ofrecer internet por fibra óptica de forma efectiva? Aquí te lo contamos.
En el año de la pandemia, hemos tenido los más altos picos de demanda de internet. Un año después de que el coronavirus irrumpiera en nuestra cotidianidad, el tráfico de datos había aumentado en un 50%.
Cifras semejantes también se vienen presentando actualmente en la demanda mundial de servicios de internet de alto desempeño, lo que supone tanto un desafío como una oportunidad para las ISP (empresas proveedoras de internet).
Existen múltiples vías para conectarse a internet: satelital, por cable, inalámbrico, por líneas eléctricas, entre otras.
La fibra óptica es un tipo de tecnología que utiliza múltiples canales y líneas de datos para enviar y recibir información a altas velocidades; esto se debe a que el cable de fibra óptica transmite luz a través de sus fibras en lugar de electricidad. Por ello, suele ser más ligero y, a menudo, más flexible.
Además de las anteriores ventajas, hay que tener en cuenta que la penetración de fibra óptica en el mercado latinoamericano es cada vez mayor y sus perspectivas de crecimiento son muy positivas, en especial porque esta tecnología se asocia con el desarrollo social y el crecimiento económico de los países.
Es cierto que no se puede comparar dicho avance con países como Singapur, Corea y Japón, que tienen niveles de penetración de fibra óptica superiores al 80%, pero los datos al alza son señales que no debemos dejar pasar desapercibidos.
Información nada despreciable si tú como proveedor de servicios de internet estás pensando en diversificar tu oferta y migrar a tecnología de fibra óptica.
Según el presidente de Digital Policy & Law, Jorge Fernando Negrete, “sin fibra óptica no hay 5G, no hay transformación digital, no hay ciudades inteligentes, no hay innovación, no hay competitividad económica. Sin fibra óptica.
No hay Estado digital que habilite el ejercicio de los derechos humanos. Sin fibra óptica la promesa del bienestar digital es una mentira, no hay nación digital”.
7 equipos que debes tener para ofrecer internet por fibra óptica
Si ya decidiste que ofrecer internet por fibra óptica es tu próximo paso, saca papel y lápiz porque lo que sigue es una lista de mercado. Antes, no olvides tener claros los siguientes aspectos:
- Determina la zona geográfica a la cual le vas a ofrecer el servicio, sus condiciones sociales, culturales, climáticas y económicas.
- Haz un estimado de la cantidad de usuarios que planeas tener, pues de ello dependerá la cantidad y el tipo de equipos a adquirir.
- Realiza una visita técnica en el terreno, verifica las condiciones topográficas y la infraestructura logística, técnica y tecnológica ya instalada, como por ejemplo si hay postería y si tu diseño de red será aéreo o canalizado.
- Puede sonar obvio, pero aclarémoslo: lo primero que debes comprar es el cable de fibra óptica. La decisión sobre cuánto y de qué tipo dependerá de tu capacidad de crecimiento o de la cantidad de clientes iniciales que tendrás. Por ejemplo, si vas a llegar a 5000 usuarios, necesitarás una fibra de 48 hilos.
Estos cables vienen de dos tipos: para postería aérea, denominados ADSS (All-dielectric self-supporting) y para ductería armada.
La diferencia entre ambos es que el cable para ductería armada tiene una cubierta de metal que ayuda a proteger la fibra de los roedores.
Y, por último, diseña y prepara tu Data Center, ese lugar en el que alojarás todos los equipos que dan internet.
Ahora sí, vámonos de compras. Debes saber que los equipos tecnológicos indispensables para la instalación y la prestación de servicios de internet por fibra óptica son de dos tipos: activos y pasivos.
La conversión de señal eléctrica a óptica y viceversa ocurre en los equipos activos, como su nombre lo indica estos funcionan con fluido eléctrico. Esta señal óptica que genera el equipo activo viaja a través de los equipos pasivos que componen la red, como los cables, las cajas de empalme o mufas, las cajas NAP, las rosetas y los patch cord, los cuales no requieren fluido eléctrico para funcionar.
1. OLT o terminal de línea óptica
Se trata de un dispositivo terminal al que se conecta una troncal de fibra. Aunque es el equipo más costoso de toda la red para la prestación de servicios de internet por fibra óptica, es indispensable, pues cabe aclarar que un cable troncal de fibra es un cable de fibra óptica que tiene la capacidad de soportar múltiples usuarios o dispositivos de un punto a otro.
La OLT es fundamental porque se encarga de tomar la señal de internet y enviarla a muchos usuarios. Por lo general, se trata de una caja cerrada bajo llave, que se encuentra en el datacenter del cliente o en pequeños nodos distribuidos a lo largo y ancho de una ciudad grande donde por densidad poblacional y distancia, tener un solo data center no te es suficiente.
Las OLT tienen desde 32 hasta 256 puertos, si hablamos solo de fiberhome o desde 8 si hablamos de Easy4Link.
Por ejemplo, para 4096 usuarios necesitas una OLT de 32 puertos, para 5000 ya necesitarías 40 puertos (el número de puertos va de 8 en 8).
Este dispositivo distribuye la señal principal de internet a través de una red óptica pasiva (red PON, por sus siglas en inglés).
2. ONU (unidad de red óptica) u ONT (nodo de terminal óptica)
Este dispositivo es el router que se instala en la ubicación final, ya sea una residencia o una empresa. Es el encargado de suministrar el servicio de internet al usuario.
Actualmente existen dos estándares comerciales: de 2.4 ghz, con el que podrás entregar un máximo de 40 megas por Wi-Fi, y de 5 ghz, que ofrece entre 300 y 400 megas por Wi-Fi. Una gran diferencia.
Brayan Hernández, analista de soporte técnico de WDC Networks, explica que “el espectro electromagnético en 2.4 ghz tiene mucho ruido, pues la mayoría de routers que hay en las casas lo utilizan.
Y este ruido interrumpe la conexión. Es como si usted estuviera hablando con otra persona y pasara un avión, entonces usted no va a escuchar al otro.
Lo mismo ocurre con los equipos electrónicos en cuanto a W-iFi: cuando un celular se intenta conectar, pero hay demasiado ruido, va a tener mucha intermitencia en la conexión y eso va a repercutir en que el usuario manifieste que el servicio está mal.
Mientras que en 5 ghz el espectro está más limpio; por así decirlo, hay menos ruido y la conexión es más estable.
No obstante, el problema de 5 ghz es que no es muy bueno en cuanto a atravesar muros o puertas, entonces la distancia que cubre el router de Wi-Fi en una casa, se disminuye bastante, habría que comprar repetidores.
Es algo que hay que tener en cuenta a la hora de comprar ONUS”.
3. Divisores ópticos o splitters
Son componentes pasivos que dividen la señal óptica en una red PON. Es decir, permiten acoplar diferentes salidas a diferentes fuentes emisoras de luz, con lo que se logra dividir el ancho de banda sobre una misma fibra óptica.
De nuevo, estamos hablando de maximización de recursos y ahorro de dinero, pues los divisores ópticos permiten que con un solo hilo de fibra se pueda dar servicio a hasta 128 usuarios diferentes permitiendo optimizar los recursos de la red.
4. Cierres de empalme
Se trata de accesorios que permiten el ingreso, la organización y el empalme de fibras ópticas. Guarda las fusiones que se ejecuten, protege las fibras de condiciones adversas por la intemperie y resguarda las fibras no seccionadas en bandejas de almacenamiento.
En este punto es necesario explicar que la red de fibra óptica se divide en red primaria y red secundaria. La primaria es el cable que viene del Data Center y se encuentra con un cierre de empalme.
Todo lo que sale del cierre de empalme, que no sea el cable del Data Center, se le llama cables de derivación, estos son, precisamente, la red secundaria. Esta es la red que llega hasta el barrio o la zona donde se prestará el servicio.
Es allí donde se instalan otros componentes como la caja NAP o caja CTO.
5. Caja NAP (Network Access Point) o caja CTO (caja de terminación óptica)
Estas cajas son dispositivos que sirven para distribuir la señal en redes, permitiendo que esta señal transite entre la red óptica de alimentación y la red de bajada del usuario.
De la caja NAP sale el cable que se dirige hasta la ubicación del cliente final. Entra, entonces, en juego otro tipo de fibra mucho más delgado, generalmente usado para instalaciones residenciales, denominado cable Drop.
6. Cable Drop
Es el cable de fibra que sale de la caja NAP y se dirige a la ubicación del cliente final. Es mucho más delgado que aquel que hace parte del regado urbano y puede instalarse tanto canalizado como aéreo.
Ya en su ubicación final, este cable se conecta a una caja pequeña conocida como roseta (en Colombia).
7. Roseta óptica
La roseta es una caja pequeña, no un dispositivo, donde se conecta un patch cord y es este patch cord interno el que se conecta a la ONU.
¿Por qué se instala la roseta óptica? Según Brayan Hernández, “muchas veces hay clientes que deciden instalar el router en un punto de su casa, pero más adelante hacen una remodelación y quieren mover el router; teniendo esa caja los clientes pueden cambiar el cableado interno y no tener que cambiar desde el cable Drop, o sea desde el cable que sale de la caja NAP, para llegar a la ONU del cliente”.
¡Hemos terminado con la compra! Es importante dejar claro que esta lista corresponde a un diseño de red denominada Red PON o Passive Optical Network, que consiste en una red punto-multipunto de fibra óptica.
Su gran ventaja es que permite prescindir de todos los componentes activos que se necesitarían para conectar un punto de red de origen (o servidor) y un punto final (usuario), y, en su lugar, integra componentes ópticos pasivos, también conocidos como divisores ópticos o splitters (elementos que explicaremos más adelante), de tal manera que los costos de tecnología e instalación se reducen considerablemente.
Estas redes PON vienen de dos tipos: EPON, que es Ethernet sobre red óptica pasiva y GPON, que es una red óptica pasiva con capacidad de gigabit.
Mientras que EPON posibilita una velocidad de descarga y de subida de un gigabit por puerto para 64 usuarios, GPON, además de ser una tecnología más nueva, ofrece 2,5 gigas de velocidad simétrica por puerto para 128 usuarios.
Ahora que ya conoces los equipos y las tecnologías que vas a necesitar para comenzar a ofrecer servicios de internet por fibra óptica, es momento de que sepas qué tipo de técnicos y profesionales debes contratar para poner manos a la obra.
Descarga la Infografía con las 5 ventajas más destacables de la Fibra óptica